jueves, 16 de septiembre de 2010
¿Bolsas Reusables?
viernes, 9 de abril de 2010
90% de ticos reconoce culpa por cambio climático
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjb5cfb16TKJnf97Yyw8iDa6ybG2Vdqindi0BPTgJ_uwUErPLDPoUmSlgAfgK-sQlfIJbP3iwk8oJrYYh7wZyOrKLEFHWayDBzye-10nWsmFXI7Boaq6tJQgfSWc1jXGA4afbyUPzS7F3Un/s320/calentamiento-global.jpg)
La presente nota fue publicada en el Diario La Nación en la sección Aldea Global por Alejandra Vargas. Esta publicación fue autorizada por Milenio Tres S.A.
Solo el 1% dice no estar ‘nada preocupado’ con este fenómeno
Más del 40% indica que el Gobierno es el que debe actuar y ‘hacer algo’
El 90% de los costarricenses reconoce que los seres humanos somos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero que están causando el cambio climático.Ese es el resultado que reveló este miércoles, en la Casa Presidencial, un estudio de percepción y actitudes de la población costarricense sobre el tema.
La investigación fue realizada por científicos del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie).
El estudio contó con el respaldo de expertos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de Costa Rica.
Además, fue avalado y apoyado por la iniciativa presidencial Paz con la Naturaleza y la Embajada Británica en nuestro país.
El análisis se realizó entre el 29 de setiembre y el 15 de octubre del 2009. Para ello, se entrevistaron personalmente a 1.473 personas: un 62% de zonas urbanas y el restante 38% de zona rural.
El 35,5% de los entrevistados fueron hombres y el 64,5%, mujeres, con una edad promedio de 40 años. Saben, pero no actúan. Según el estudio, solo el 1% de los costarricenses dicen no estar “nada preocupado” por el cambio climático.
Sin embargo, el porcentaje restante que sí está preocupado –en mayor o menor medida– no tiene un sentido de urgencia para actuar y hace poco en su vida cotidiana para combatir el problema.
La deforestación (57%), el agujero en la capa de ozono (24%) y la contaminación del aire (22%) son señaladas por los nacionales como las acciones humanas que más contribuyen a este problema.
No obstante, más del 40% de los nacionales opina que las acciones contra el cambio climático son, prioritariamente, responsabilidad del Gobierno, y las acciones más comunes que los costarricenses realizan para compensar su culpa son apagar las luces al salir de una habitación (87%) y desenchufar los electrodomésticos para ahorrar electricidad (67%).
“Estas acciones se realizan porque quienes las practican obtienen un beneficio propio en la reducción de gastos”, señalaron los científicos Raffaele Vignola, Marco Otárola y Corinne Moser, del Catie.
Se está lejos de que comprar productos hechos de papel o plástico reciclable o biodegradable sea una práctica cultural en Costa Rica, reveló el estudio. Evidencia latente. El 91% de los costarricenses consultados por los investigadores aseguró que ya se pueden evidenciar las consecuencias del cambio climático en el mundo y también en el país.
Para ellos, los impactos más importantes provocados por el cambio climático en Costa Rica son las sequías y la escasez de agua.
En un ámbito más local, los entrevistados señalaron las olas de calor como la evidencia más tangible de que algo atípico está ocurriendo con el clima global.
Los entrevistados menores de 30 años fueron los que señalaron la extinción de flora y fauna y la contaminación del aire como problemas importantes derivados del alza en las temperaturas del planeta.
Los expertos confirmaron que el 71% de los ticos sigue interesado en aprender más sobre el calentamiento global y sus consecuencias, y que hay muchos canales abiertos para llevar esa información.
Los entrevistados aseguraron que sus principales fuentes para informarse sobre el cambio climático son la televisión (96%) y la radio (96%), seguidas por los periódicos (43%), la familia (14%), amigos (14%), vecinos (10%), colegas del trabajo (8%), centro de estudio (4%) e Internet (3%).
Curiosamente, la población mayor de 30 años es la que usa Internet para informarse sobre el cambio climático, destacaron los investigadores. “Pareciera que hay que trabajar más para sacar provecho de esta herramienta en los más jóvenes”, concluyó el reporte.
El material plástico puede durar entre un siglo y 1000 años en degradarse
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAjnXZRPxZaOdNLN0me2zHeeju95rph2Zd7criVF9-7URz_pGRuLl0PCzi8TUksJw62b9uCVKLJa9ouRctfw5KI2Sefkyk_ubQrWEqs1ckF6FA1zBRxyK1wWAvzBcMHXhqoeQbWmXsF8fB/s200/telenoticias.jpg)
Esta noticia fue publicada el 07 de abril del 2010 en Telenoticias, en su segunda edición. Esta publicación es autorizada por Milenio Tres S.A.
Dichosamente ahora el país está realizando un esfuerzo por recoger ese material y además darle una vida útil que además resulta un gran negocio.
P/ El reciclaje es un procedimiento que apenas comienza, mientras unas cuantas empresas reciclan millones de toneladas de plástico van a parar a lotes vacíos, ríos y playas, el problema es que estos materiales tardan tanto en descomponerse que los científicos no se ponen de acuerdo en el cálculo de su larga vida, es por eso que la solución está en modificar el plástico con otro compuesto químico capaz de descomponerse, automercados utiliza este tipo de material, se trata de un compuesto químico denominado D2W que se adiciona a la materia prima de las bolsas, vasos y botellas y que hace esto, En pocos meses el material empieza a romperse, y termina convertido en tierra, el material es especialmente útil en las bolsas de basura, que ahora podrán descomponerse en pocos meses.
SILVIA VEGA: Nuestra tecnología no interfiere con el reciclaje si el envase o la bolsa es recolectada y se puede reprocesar no hay ningún problema, si queda en el medio ambiente por mal manejo de la persona que la utilizó va a desaparecer.
P/ Un grupo de empresas está llevando a pulperías, librerías y supermercados este tipo de plástico que se ofrece en embalajes y que llevan este símbolo, búsquelo y ayuden con su esfuerzo a la naturaleza.
Entrevista con Amelia Rueda, Nuestra voz
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEji-SgyUrA6w-5bPxohem5F1gz9vlTxaU1KGLBQkSzOoR58epkNDya124xOKlKRm0RoFmn3vbN20_B5KBDAuW3xzmRD9VIYEcS6PqlxzyQywS5uEhwwfba3XOZF6GURy1ZYyZ83qvwbjpVv/s200/amelia1.jpg)
Esta entrevista fue hecha en el programa de radio Nuestra Voz, con la señora Amelia Rueda. Tuvo una duración de 12 minutos.
Esta publicación es autorizada por Milenio Tres S.A.
Entrevista a Doña Silvia Vega, Gerente General de Milenio Tres:
DOÑA SILVIA: Muy buenos días doña Amelia, muchísimas gracias por la oportunidad.
Ya en este momento en Costa Rica tenemos más de 50 productos en el mercado, cuando una empresa está interesada nosotros primero le damos toda la información necesaria no solo de la aplicación sino el soporte técnico que hay detrás de la tecnología y también brindamos capacitaciones internas para la empresa para que sus colaboradores comprendan cuál es el cambio que se está haciendo y el esfuerzo que hace la Empresa por reducir su impacto ambiental.
DOÑA SILVIA: Doña Amelia si me permite es mucho más caro no hacerlo.
DOÑA SILVIA: El ambiente nos lo está cobrando muy caro, verdad, en realidad el incremento porcentual es muy bajo, anda entre un 5 y un 10 por ciento, en algunos casos un 15 cuando mucho pero hay varias estrategias para que este incremento se minimice.
DOÑA SILVIA: Eso depende de cuál es la trayectoria, misión y visión de las empresas. Hay unas empresas que ya de por sí están orientadas en su responsabilidad social y no cuesta gran cosa, excepto las pruebas de rigor. Otras empresas que no están en esa área pues sí es una labor de convencimiento, otras empresas que por su origen de producto de consumo masivo deben hacer pruebas extensivas de campo, pues se tarda más tiempo. Entonces, no hay una regla en este aspecto.
Pero lo que sí le puedo decir es que casi nunca nos ha pasado que nos diga que no les interesa. Cuando no entran en la tecnología de inmediato muchas veces es por razones de programación de costos, pero interés siempre ha habido gracias a Dios.
jueves, 8 de abril de 2010
La respuesta Oxo Biodegradable
El plástico se ha convertido en un producto indispensable, la distribución y almacenaje de alimentos no sería posible sin este producto, la industria lo requiere, pero el planeta no sabe qué hacer con él: se calcula que el 90% del plástico fabricado en 1930 todavía se encuentra en el ambiente. Ahora existe la opción de utilizar plástico oxo biodegradable, con una vida útil de 24 meses. Desde hace tres años Costa Rica cuenta con la tecnología necesaria para evitar la contaminación que produce el plástico, otorgándole una vida útil pre-programada. Se trata del aditivo d2w™, el cual se aplica durante el proceso de fabricación del plástico en porcentajes entre un 1% y 3%. Este aditivo es distribuido en Centroamérica por la empresa Milenio Tres, único proveedor autorizado por la Symphony Environmental, creadora de esta tecnología en Inglaterra. Cerca de 220 millones de toneladas de plástico que se producen anualmente a nivel mundial, son la causa que muchas especies se encuentren hoy en peligro de extinción, además del alto grado de contaminación de los océanos, pues aproximadamente 20 millones de toneladas terminan en ellos. En Costa Rica, se generan unas 4.500 toneladas de residuos sólidos domiciliarios cada día, de los cuales aproximadamente el 30% de estos terminan en nuestros ríos y océanos. Si bien el plástico es útil en muchos campos, es también el mayor contaminante de los mares y ríos, ya que se estima que una botella de plástico normal tarda 400 años en degradarse mientras que una con d2w ™ tiene un periodo de degradación de aproximadamente cuatro años. En cuanto a las bolsas plásticas tradicionales estas tardan 100 años en degradarse a diferencia de las bolsas oxo-biodegradables que duran entre 18-24 meses, las cuales comienzan a desaparecer inocuamente a una velocidad que dependerá de las condiciones a las que esté expuesto el material. “En Costa Rica empresas como Auto Mercado, Corporación Gessa, Bolsas de Kanguro, Girasol, Zesta, Mayca, Aquahelthy, Belca, Pipasa, Quiznos, EcoPack, así como algunas escuelas y universidades, ya utilizan la tecnología d2w ™ para sus empaques y productos de venta, creando así conciencia en sus consumidores, y evitando que más plástico contamine las calles, ríos y mares de Costa Rica y del mundo” comentó Silvia Vega, Gerente General de Milenio Tres. La tecnología está presente en más de 90 países y ha sido probada y analizada de acuerdo a las normativas internacionales y validada por organizaciones científicas de todo el mundo como una solución complementaria con los esfuerzos de educación, legislación y las tres R (reducir, reutilizar y reciclar). Estudios en laboratorios han determinado que el aditivo es ampliamente seguro al contacto con los alimentos, cumpliendo con la normativa de la FDA (Food and Drug Administration) y la directrices alimentarias de la Unión Europea. ¿En qué consiste el proceso de biodegradación con el d2w? Se agrega el aditivo d2w™ en cantidades de un 1% o 3% a la fabricación del plástico tradicional, lo que le otorgará una vida útil al producto. Una vez concluida esta vida útil, las moléculas del plástico se rompen y oxidan liberando componentes que se reintegran a la naturaleza por medio de agua, dióxido de carbono y biomasa. La biodegradación se iniciará a partir de la reducción del peso molecular después de la oxidación. Su efectividad ha sido analizada bajo la metodología ASTM 6954, Guía estándar para analizar el plásticos que se degrada en el ambiente por la combinación de oxigeno y biodegradación. Los productos oxo-biodegradables pueden identificarse en los puntos de venta bajo el símbolo de “la gotita” el cual los representa. Toda empresa interesada en contribuir con el medio ambiente puede ingresar a la página web www.degradable.co.cr o comunicarse a los teléfonos 2228-9859 o al 2228-7212.
Uso de plásticos biodegradables gana terreno en Costa Rica
La utilización de plásticos biodegradables gana terreno en Costa Rica menos de tres años después de la introducción de esta tecnología en el mercado, mientras los consumidores adquieren ya envases, bolsas, botellas y hasta vajillas desechables y menos agresivas con el ambiente.
Aunque la proporción de productos biodegradables en la oferta de plásticos en el país es aun menor al 10%, la tendencia es hacia un rápido crecimiento, aseguró hoy (06/04) a Acan-Efe Silvia Vega, gerente general de la empresa Milenio Tres, distribuidora en Centroamérica de la tecnología d2wt, el aditivo que convierte el plástico en material biodegradable.
De acuerdo con Vega, el aumento en el incremento de uso de productos "verdes" que se está experimentando en Costa Rica responde a una tendencia en todo el mundo, mientras en Centroamérica los países con mayor aceptación del llamado plástico oxo, o biodegradable, son El Salvador y Guatemala.
Datos facilitados por la compañía señalan que cada año se producen cerca de 220 millones de toneladas de plástico en el mundo, y que aproximadamente 20 millones de toneladas terminan en ríos y mares. Además, se estima que el 90% del plástico fabricado desde 1930 aún está en alguna parte del planeta sin desintegrarse.
De acuerdo a cifras de organizaciones ambientalistas internacionales, anualmente mueren cerca de un millón de aves marinas por ingestión de plástico, mientras especies como tortugas y medusas mueren asfixiadas a causa de los desechos de ese material en el mar en todo el planeta.
En Costa Rica, se generan unas 4.500 toneladas de residuos sólidos urbanos cada día, de los que aproximadamente el 30% acaba en los ríos y océanos. La mayor parte son productos de plástico. Vega indicó que ante esta situación es indispensable informar a la población sobre los efectos del plástico en el ambiente, pues en la medida en que los consumidores demanden más productos menos dañinos, las empresas estarán obligadas a adoptar nuevas tecnologías.
Sin embargo, destacó que hasta ahora, en Costa Rica, compañías de sectores tan diversos como bolsas de basura, comidas rápidas, carnes, lácteos, agua y hasta supermercados, así como escuelas y universidades, han adoptado la tecnología d2wt para sus empaquetados y productos finales. El costo adicional para producir plástico oxo oscila entre un 5 y un 10%, señaló Vega, pero aclaró que existen formas de reducirlo y que muchas compañías lo han incluido en programas de responsabilidad social empresarial. "En realidad este costo no es nada comparado con el beneficio para el ambiente de contar con residuos que se van a descomponer en lugar de acumularse por décadas en el planeta", afirmó.
Se estima que una botella de plástico normal tarda 400 años en degradarse, mientras que una de plástico oxo tiene un periodo de desintegración de aproximadamente cuatro años. Las bolsas plásticas tradicionales, por ejemplo, requieren 100 años para degradarse, en tanto que las de plástico biodegradables necesitan entre 18 y 24 meses.
La tecnología d2wt se utiliza en más de 90 países y ha sido aprobada y analizada de acuerdo a las normativas internacionales, incluso por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA). Este aditivo se agrega en cantidades de un 1% a 3% a la fabricación del plástico tradicional para darle una vida útil al producto. Una vez concluida esta vida útil, las moléculas del plástico se rompen y oxidan liberando componentes que se reintegran a la naturaleza por medio de agua, dióxido de carbono y biomasa. sm
Con información de Efe
Proyecto de Ribamar obliga a comercia a utilizar bolsas de plástico Oxo-Biodegradable
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjEs0R1cOEZqyPMR8RapxKEDDTqvnYIN0E-URpMxLcnRvBQIlqWMvCqY5fkfv2NFgl52MFVL9M8R3SI9MLCvJKB06lc4X4Ygl8W-5g81dLUWYef2DOZ-3ZpL0JSLKYSp8LLN1w4FLwP9aaJ/s320/Bandera_Brasil.jpg)
Notícia enviada por RES Brasil, y autorizada por Milenio Tres S.A.
El comercio de Rondonia se verá obligado a utilizar bolsas de plástico oxo -biodegradable para empacar las compras de los consumidores. Este caso es un proyecto de ley, del Sr. Ribamar Araujo (PT), que posiblemente sea transformado en ley. La intención, según el congresista, es para evitar daños al medio ambiente en general
Ribamar dijo que algunos recipientes de plástico - "muy común en Rondônia" - toman hasta 300 años para degradarse. Señala que, con la ley en vigor, se dará un paso importante también para el despertar de la conciencia de cada uno. "Donde no se rocoge la basura, termina en rellenos sanitarios y vertederos a cielo abierto."
Sin embargo, según los datos presentados por los Miembros, Brasil produce 210 mil toneladas de plástico al año, que es la materia prima de las bolsas. "Y eso" - menciona - "representa alrededor del 10% de toda la basura en el país."
Los operadores tendrán un plazo de un año después de la fecha de publicación de la ley es posible, para sustituir las bolsas biodegradables común.